INSIGHTS | GRI revisa las normas sobre biodiversidad para aumentar la transparencia de los informes

by  
Alexander Olding  
- 5 de febrero de 2024

In response to the growing threats posed to nature by human activities, the Global Reporting Initiative (GRI) unveiled its revised Biodiversity Standard last week. This important update which falls with […]

En respuesta a las crecientes amenazas que las actividades humanas plantean a la naturaleza, la Global Reporting Initiative (GRI) dio a conocer la semana pasada su Norma revisada sobre Biodiversidad. Esta importante actualización, que se suma a las normas GRI:101, pretende establecer un punto de referencia clave para la rendición de cuentas y la transparencia empresarial en relación con los impactos sobre la biodiversidad. Con ello, estas normas permitirán a las empresas satisfacer las crecientes demandas de una amplia gama de partes interesadas e inversores que buscan información exhaustiva sobre el impacto de sus operaciones e inversiones en la biodiversidad. La norma abarcará: Transparencia total a lo largo de la cadena de suministro, información sobre los impactos en lugares concretos, nueva información sobre las causas directas de la pérdida de biodiversidad y requisitos para informar sobre los impactos en la sociedad.

Por ejemplo, la importancia de aplicar las Normas de Biodiversidad se hizo evidente la semana pasada con un incidente en la Amazonia brasileña, donde se produjo un vertido de espuma tóxica, utilizada en la producción de detergentes, en el Río Seco [1]. Los ecosistemas de agua dulce son, por naturaleza, ecosistemas sensibles que sirven como importantes reguladores de los medios marino y terrestre. Aunque el vertido de residuos tóxicos en los sistemas acuáticos puede parecer aceptable a corto plazo para las plantas industriales, los fabricantes o los transportistas de productos químicos, las repercusiones a largo plazo tienen el potencial de romper cadenas alimentarias enteras y poner en peligro a las especies que dependen de ellas, incluidos los seres humanos. [2]

La Norma GRI revisada se basa específicamente en el refuerzo de la estrategia medioambiental para evitar que se produzcan sucesos como este. La Norma ha sido reconocida por tomar componentes clave del Marco Global de Biodiversidad (GBF) de la ONU Kunming-Montreal, que apoya la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN), que es un esfuerzo colectivo de más de 45 empresas privadas para desarrollar métodos y recursos que permitan tomar decisiones mejor informadas sobre el clima y la naturaleza para las ciudades, y, lo que es más importante, la reciente publicación de la Taskforce for Nature-related Financial Disclosures (TNFD), que es una iniciativa internacional basada en la Taskforce for Climate-related Financial Disclosures (TCFD) para prestar más atención a los impactos y riesgos de las empresas sobre el medio ambiente, incluidas las dependencias de las empresas y los impactos sobre los ecosistemas de agua dulce y salada [3]. [3]

En cuanto a las industrias afectadas, se espera que las nuevas normas de biodiversidad del GRI afecten a la agricultura y la alimentación, la minería, el petróleo y otras industrias clave con una gran huella en la tierra y el agua. Las normas describen 8 categorías que las empresas con mayor huella tendrán que abordar. Algunas de ellas incluyen y cubren aspectos como la política de biodiversidad, los compromisos y los enfoques de gestión del impacto. En cambio, otros marcos sobre la naturaleza, como el TNFD, ofrecen a las empresas la flexibilidad de elegir las cuestiones específicas que desean revelar.

Por ejemplo, en la TNFD hay más de catorce aspectos sobre los que se puede informar, en ámbitos como la distribución de la superficie terrestre, sobre la que se recomienda a las empresas que informen, pero no están obligadas a hacerlo. Mientras tanto, el enfoque más estricto de GRI tiene el potencial de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de la biodiversidad, siempre que las empresas decidan alinearse con él.

Además, cuatro de cada cinco empresas de todo el mundo eligen informar con GRI debido a su reconocida reputación como proveedor mundial de las primeras y principales normas mundiales para la elaboración de informes de sostenibilidad. Una investigación de KPMG en 2022 concluyó que había aumentado la adopción de las normas GRI, ya que 78% de las 250 mayores empresas del mundo utilizaban GRI. Además, GRI emerge dominante en regiones como Asia con 68% de adopción, 75% en América y 62% en Oriente Medio y África. [4] Todo esto es muy beneficioso para las normas sobre biodiversidad, ya que es muy probable que los usuarios actuales se posicionen estratégicamente y se preparen para divulgar información con arreglo a la norma revisada.

Temas polémicos: Cadenas de suministro y compensaciones por biodiversidad

Aunque las normas revisadas de GRI sobre biodiversidad introducen nuevas buenas prácticas para medir y gestionar la pérdida de biodiversidad, durante el proceso de consulta pública surgieron tres temas polémicos entre las partes interesadas. Sin embargo, las empresas, los miembros de la sociedad civil y los expertos técnicos expresaron su preocupación por la obtención de datos de los proveedores más allá del primer nivel, ya que las normas exigen a las empresas que informen sobre los impactos en la cadena de suministro a nivel nacional, al tiempo que fomentan la divulgación de datos más detallados sobre la ubicación [5]. [5]

Para abordar estas preocupaciones, GRI se ha asegurado de proporcionar orientación adicional sobre cómo identificar los impactos más significativos, basándose en marcos recientes como el SBTN y el TNFD, que se han incluido en la norma. Además, GRI ha subrayado su compromiso de revisar los requisitos para informar sobre los impactos en la cadena de suministro y el estado de la biodiversidad con el fin de aliviar los retos que plantea la elaboración de informes, al tiempo que se mantiene en línea con los requisitos del GBF. [6]

Otra área de preocupación fueron los anuncios realizados sobre las compensaciones de biodiversidad. Las nuevas normas de la GRI animan a las empresas a revelar sus prácticas de compensación para estimular una visión y comprensión más refinadas sobre cómo las diferentes industrias utilizan las compensaciones de diferentes maneras según la identificación de las mejores prácticas. No obstante, aunque se exige a las empresas que faciliten información sobre los objetivos de compensación, la ubicación geográfica, los principios y las certificaciones o verificaciones de terceros, existe preocupación en torno a la alineación con consideraciones ecológicas más amplias. [7]

Por último, en cuanto a la priorización de los impactos clave, reconociendo la imposibilidad de informar sobre todos los impactos en la biodiversidad, los Estándares de Biodiversidad de GRI se centran en los más significativos y ofrecen orientación para apoyar las preocupaciones expresadas por las partes interesadas a la hora de priorizar. Sin embargo, la guía hace hincapié en que las empresas no pueden optar por omitir por completo la presentación de informes sobre temas materiales, diferenciándose así de otros marcos.

En los últimos años, los organismos de normalización y los gobiernos se han esforzado por adaptar la infraestructura de información utilizada para la crisis climática a la crisis de la biodiversidad. Esta iniciativa adoptada por el GRI pretende alcanzar rápidamente los objetivos del Marco Global de Biodiversidad para 2030, incluida la restauración de 30% de las tierras degradadas del mundo. Sin embargo, el rápido desarrollo de nuevos marcos, como el TNFD, además de otras políticas y herramientas, ha desbordado a las empresas. Así pues, parece que en el ámbito general de los informes ESG, el reto de la normalización se acentúa claramente.

Así pues, en respuesta a la avalancha de nuevas normas relacionadas con la biodiversidad, GRI ha optado por un enfoque más colaborativo con el TNFD, el SBTN y la GBF. La revisión de estas normas pone de relieve la importancia de que estas entidades colaboren estrechamente para alinear y reforzar sus distintas funciones y objetivos.

Para mayor claridad, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado un análisis que compara el alcance, la definición de materialidad y la cobertura de la cadena de suministro de los principales marcos y normas de evaluación y divulgación relacionados con la naturaleza. Las normas sobre biodiversidad, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2026, ofrecen un periodo de transición para que las empresas se adapten a la nueva norma. No obstante, para las empresas con capacidad y ganas de empezar a divulgar información, no existen limitaciones que les impidan iniciar la elaboración de informes sobre sus impactos en la biodiversidad.

Fuentes

[1] https://www.laprensalatina.com/traffic-accident-pollutes-southern-brazilian-citys-water-supply-with-acid/

[2] https://blog.idrenvironmental.com/chemical-waste-that-impact-on-aquatic-life-or-water-quality

[3] https://www.globalreporting.org/news/news-center/transparency-standard-to-inform-global-response-to-biodiversity-crisis/

[4] https://www.globalreporting.org/news/news-center/four-in-five-largest-global-companies-report-with-gri/

[5] https://www.greenbiz.com/article/newest-biodiversity-reporting-standard-what-you-should-know

[6] https://www.responsible-investor.com/gri-standards-board-to-approve-updated-biodiversity-standard-next-week/

[7] https://www.sciencedirect.com/science/article/am/pii/S0921800918308905

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Shanghái

No. 299, Tongren Road, #2604B Distrito Jing'an, Shanghái, China 200040

(+86) 021 6229 8732

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377