El uso del análisis de escenarios en ESG

by  
AnhNguyen  
- 24 de septiembre de 2024

Discussing ESG (Environmental, Social, and Governance) concerns entails addressing an array of subjects that have a profound impact on the ongoing operations of companies, as well as their long-term value […]

Analizar cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) implica abordar una serie de temas que tienen un profundo impacto en las operaciones en curso de las empresas, así como en su generación de valor a largo plazo. Es aquí donde el papel del análisis de escenarios se vuelve excepcionalmente relevante. Pero ¿qué lo hace tan crucial? ¿Forma un componente central de los informes ESG?

¿Qué es el análisis de escenarios ESG?

Análisis de escenarios ESG es un proceso estratégico utilizado por las empresas para evaluar los riesgos y oportunidades potenciales relacionados con factores ambientales, sociales y de gobernanza, y es una de las recomendaciones clave de la Grupo de trabajo sobre divulgación financiera relacionada con el clima (TCFD)Implica construir escenarios hipotéticos que permitan a las empresas evaluar cómo los eventos futuros podrían afectar sus operaciones y resultados financieros.

Al considerar diversos escenarios ESG, las empresas pueden comprender mejor las implicaciones de factores como el cambio climático, los cambios regulatorios o las expectativas cambiantes de la sociedad en sus modelos de negocios. Este enfoque proactivo ayuda a las organizaciones a identificar vulnerabilidades, anticipar tendencias del mercado y desarrollar planes estratégicos para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

En esencia, el análisis de escenarios proporciona un marco estructurado que mejora la resiliencia y la adaptabilidad de una empresa en un panorama de sostenibilidad en constante evolución.

Características del análisis de escenarios ESG

Estas son las características clave del análisis de escenarios ESG:

  • Plausible:Cada escenario construido debe representar un estado futuro factible que considere cambios ambientales, sociales y de gobernanza realistas. Esto significa que los escenarios deben basarse en datos creíbles y estar alineados con el conocimiento científico para garantizar su relevancia y confiabilidad.
  • Cuantitativo y cualitativo:Un análisis de escenarios ESG eficaz suele integrar datos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos proporcionan variables mensurables y métricas financieras que ayudan a medir el impacto potencial en los resultados de la empresa. Los conocimientos cualitativos ofrecen contexto y comprensión de factores sociales y de gobernanza más amplios que podrían influir en la toma de decisiones estratégicas.
  • Consistente y lógico:Los escenarios deben ser coherentes internamente y adherirse a una progresión lógica de eventos. Esto garantiza que la secuencia de supuestos y resultados se alinee con la interacción de diferentes factores ESG, generando escenarios que reflejen resultados coherentes y estructurados. Al mantener la coherencia y la lógica, las empresas pueden extraer información más precisa y práctica de sus ejercicios de análisis de escenarios.

¿Por qué es importante el análisis de escenarios ESG?

El análisis de escenarios es fundamental para las iniciativas ESG porque permite a las empresas prepararse para futuras incertidumbres considerando una amplia gama de resultados potenciales. Al utilizar este enfoque, las empresas no solo pueden identificar riesgos, sino también explorar oportunidades innovadoras que podrían surgir de las tendencias ambientales, sociales y de gobernanza en evolución. A través del análisis proactivo, las empresas pueden alinear sus estrategias con las regulaciones emergentes, adaptarse a las expectativas sociales y aprovechar los avances tecnológicos, asegurando que sigan siendo competitivas y sostenibles en el largo plazo.

Además, el análisis de escenarios ESG es una herramienta crucial para los inversores y las partes interesadas, que cada vez se centran más en las prácticas sostenibles. Proporciona una imagen más clara de cómo las empresas planean gestionar los riesgos y las oportunidades relacionados con ESG, lo que ayuda a los inversores a tomar decisiones informadas. Esta transparencia fortalece la confianza y respalda la reputación de una empresa en el mercado. A medida que los factores ESG se vuelven parte integral de las estrategias de inversión, la capacidad de demostrar un proceso de análisis de escenarios sólido puede mejorar significativamente el atractivo de una empresa para los inversores responsables y alinearse con objetivos más amplios de sostenibilidad y gobernanza ética.

¿El análisis de escenarios forma parte de los informes ESG?

Sí, el análisis de escenarios es una parte importante de los informes ESG, especialmente en el contexto de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima. Como se mencionó, ayuda a las empresas a evaluar los posibles riesgos y oportunidades futuros, en particular relacionados con el cambio climático, en horizontes de corto, mediano y largo plazo. El Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima y organizaciones como CDP [1] enfatizan el análisis de escenarios para evaluar tanto los riesgos físicos (por ejemplo, el clima extremo) como los riesgos de desastres. riesgos de transición (por ejemplo, cambios regulatorios).

El análisis de escenarios también ayuda a las empresas a integrar los riesgos climáticos en sus estrategias mediante la evaluación de posibles impactos, como cambios en las leyes, la fijación de precios del carbono y cambios en la demanda de los consumidores. Orienta a las empresas para alinear sus operaciones con los objetivos climáticos e identificar oportunidades de innovación. Los inversores utilizan esta información para evaluar la preparación de una empresa para los desafíos ambientales y su adaptabilidad en una economía baja en carbono.

Es importante destacar que los organismos reguladores como el Reglamento de la UE sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles (SFDR) y la SEC de EE. UU. [2] están presionando para mejorar la divulgación de los riesgos climáticos, incorporando aún más el análisis de escenarios en los informes ESG. Las instituciones financieras también lo utilizan para cumplir con los requisitos regulatorios y evaluar los riesgos de la cartera relacionados con el clima.

A pesar de desafíos como la disponibilidad de datos y la incertidumbre, el análisis de escenarios se está convirtiendo en una herramienta clave para identificar riesgos y alinear las estrategias corporativas con los objetivos de sostenibilidad, lo que lo hace esencial para la presentación de informes ESG transparentes.

Cómo realizar un análisis de escenarios ESG

Para realizar un análisis de escenarios ESG de manera eficaz, las empresas deben seguir un enfoque estructurado que incluya varios pasos clave.

  1. Definir objetivos: Articular claramente el propósito y el alcance del análisis. Esto implica identificar cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza específicas que sean motivo de preocupación y establecer los marcos temporales para los escenarios, como horizontes a corto, mediano y largo plazo.
  2. Recopilar datos:Recopilar y analizar datos relevantes. Esto puede incluir datos internos de la empresa e información externa sobre factores ambientales, sociales y de gobernanza, tendencias del mercado, marcos regulatorios y tecnologías emergentes. El acceso a datos confiables es crucial para crear escenarios precisos y significativos.
  3. Desarrollar escenarios: Formular múltiples escenarios que reflejen distintos futuros posibles en función de los datos recopilados. Estos deberían abarcar una variedad de resultados plausibles, desde las situaciones más favorables hasta las más desfavorables, teniendo en cuenta la interacción de varios factores ESG. Cada escenario debería construirse de modo que proporcione información sobre cómo estos factores podrían interactuar con el entorno empresarial.
  4. Analizar impactos: Evaluar los posibles impactos de cada escenario en las operaciones, el desempeño financiero y los objetivos estratégicos de la organización. Este paso implica análisis tanto cualitativos como cuantitativos para evaluar cómo los diferentes escenarios podrían afectar el perfil de riesgo y las oportunidades de la empresa.
  5. Desarrollar estrategias:Con base en el análisis, formule respuestas estratégicas para cada escenario. Esto implica identificar acciones para mitigar los riesgos, aprovechar las oportunidades y mejorar la resiliencia general ante los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza. Las estrategias deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios a medida que los escenarios evolucionan con el tiempo.
  6. Comunicar los hallazgos:Comparta los resultados del análisis con las partes interesadas pertinentes, incluidos los ejecutivos, los miembros de la junta directiva y los inversores. Una comunicación clara y transparente ayuda a garantizar la aceptación y la alineación en toda la organización y proporciona información valiosa para la toma de decisiones.
  7. Revisar y ajustar: Monitorear continuamente el entorno externo y actualizar los escenarios a medida que surgen nuevos datos y tendencias. El análisis de escenarios no es una actividad única, sino un proceso continuo que se adapta a los cambios en los panoramas ESG y las prioridades organizacionales.

Conclusión

En resumen, el análisis de escenarios ESG es una herramienta indispensable para las empresas modernas, que fomenta la previsión de posibles desafíos y al mismo tiempo impulsa la innovación estratégica. Su naturaleza dinámica fomenta la adaptabilidad ante la evolución de las condiciones ambientales y de mercado, posicionando a las empresas para superarse en sostenibilidad y resiliencia. Al incorporar este análisis en sus prácticas básicas, las organizaciones pueden afrontar la complejidad con confianza, generando en última instancia valor a largo plazo y reforzando su compromiso con la gobernanza y la inversión responsables.

Referencias:

[1] https://www.cdp.net/

[2] https://www.sec.gov/newsroom/press-releases/2024-31

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Shanghái

No. 299, Tongren Road, #2604B Distrito Jing'an, Shanghái, China 200040

(+86) 021 6229 8732

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377